Preguntas frecuentes

Cómo afrontar los cambios en la adolescencia

 

Aunque la adolescencia puede ser percibido como una época difícil, el proceso de maduración que implica puede dar lugar a cambios positivos ti que faciliten la superación de los problemas del pasado.

La preocupación de tus padres se suele asociar con los períodos de incertidumbre, confusión e infelicidad experimentados. Pero, a pesar de todo esto, es importante no olvidar que, aunque pueden venir tiempos difíciles, la mayoría de los adolescentes no desarrollará problemas graves.

La mayoría de las dificultades en la adolescencia, por tanto, no son ni graves ni duraderas, aunque esto es de poco consuelo para aquellos que tienen que afrontarlas.    Ya que tus padres pueden llegar a sentir que han fallado. Sin embargo, aunque pueda decirse cualquier cosa en el calor del momento, los padres todavía juegan un papel crucial en la vida de sus hijos. 

 

Los cambios de los adolescentes

El siguiente requerimiento son reglas. Aunque los adolescentes crezcan rápidamente, tus padres todavía son tus mantenedores y es razonable que sean ellos quienes decidan cuales son las reglas del juego, aunque algunas de estas puedan ser negociadas. A pesar de que muchos como tu puedan protestar, unas reglas sensibles pueden ser la base para la seguridad y pueden realmente reducir las discusiones. Las normas deben ser claras de forma que todo el mundo pueda saber en qué situación se encuentra, y deben ser aplicadas con justicia y de forma consistente. Las reglas también deben ser razonables y menos restrictivas según el adolescente madura y se hace más responsable. Los padres necesitan diferenciar que es importante y qué no lo es, ya que no pueden existir reglas para todo. Mientras que algunas cosas no serán negociables, debería existir un margen para la discusión en otras. moda_3.jpgLas sanciones o castigos del tipo de no poder salir o quedarse sin paga funcionarán mejor si son establecidas con anterioridad a la infracción, y no deberá nunca amenazarse con las mismas si no se van a llevar a cabo.

 


¿Sangran los chicos en su primera relación sexual?

 

Por lo general el tema del sangramiento luego de la primera relación sexual se asocia más a la virginidad femenina que a la masculina pero esto no quiere decir que no suceda en ambos casos.

 
Pocas veces la iniciación en el sexo viene acompañada de sangramiento en los chicos aunque en algunos puede ocurrir que se rompa el llamado “frenillo” del prepucio y se presente entonces un sangrado que puede ser desde leve hasta abundante.

Romper el frenillo

Ese frenillo es el tejido que permite el desplazamiento del prepucio sobre el glande (si no está circunciso), destapándolo o cubriéndolo durante la erección o la limpieza. Generalmente tiene un tamaño y elasticidad adecuados pero hay casos en los que éste es corto y se desgarra parcial o totalmente durante la primera, las siguientes relaciones sexuales, o luego de la estimulación manual del pene, provocando dolor y sangrado.

La mayoría de los hombres no viven esta experiencia y conservan el frenillo íntegro a lo largo de toda su vida, pero quienes sí lo padecen, con frecuencia acuden a las consultas aquejados de dolor durante la relación sexual y a veces presentan una curvatura anormal en su pene. En ese caso es preciso ser valorado por un urólogo, médico capacitado para adoptar la terapia adecuada entre las que se encuentra la reconstrucción del frenillo, proceder quirúrgico sencillo, ambulatorio y que sólo requiere anestesia local.

 

 

¿Por qué me sale acné?

 

Si eres un adolescente, es muy posible que tengas algo de acné. Aproximadamente ocho de cada 10 adolescentes tienen acné, así como también muchos adultos.

El acné es algo tan común, que tenerlo se considera parte normal de la pubertad. Pero el solo hecho de saber esto no siempre sirve cuando al mirarte en el espejo descubres un enorme grano. Afortunadamente, informarte sobre el acné y tomar algunas medidas sencillas al respecto puede ayudarte a sentirte mejor.

¿Qué es el acné y qué es lo que lo causa?

 

l acné es un problema de la piel que se manifiesta mediante diferentes tipos de protuberancias. Estas protuberancias pueden ser espinillas, puntos blancos, granos y quistes. El tipo de acné que tienen muchos adolescentes se llama acne vulgaris y generalmente aparece en la cara, el cuello, los hombros, la parte superior de la espalda y el pecho.

Los folículos capilares de la piel -o poros- contienen glándulas sebáceas (llamadas también glándulas aceitosas). Estas glándulas producen sebo, que es un aceite que lubrica el cabello y la piel.

A los adolescentes les sale acné debido al cambio hormonal que ocurre en la pubertad. La mayoría de las veces, las glándulas sebáceas producen la cantidad adecuada de sebo; pero a medida que el cuerpo del adolescente comienza a madurar y a desarrollarse, las hormonas estimulan las glándulas sebáceas para que produzcan más sebo y la actividad de estas glándulas puede ser demasiado intensa. Una gran cantidad de sebo y de células de la piel muertas, los obstruyen. Luego, las bacterias pueden quedar atrapadas dentro de los poros y reproducirse, haciendo que la piel se hinche y se ponga roja: es el comienzo del acné.

Cuando un poro está obstruido y se cierra, pero sobresale de la superficie de la piel, se produce un punto blanco. Si un poro está obstruido pero permanece abierto, la capa superior puede oscurecerse y se produce una espinilla. A veces la pared del poro se abre, permitiendo que el sebo, las bacterias y las células de la piel muertas se abran paso por debajo de la piel, lo cual produce una pequeña infección de color rojo llamada grano. Los poros obstruidos que se abren a un nivel muy profundo de la piel pueden causar nódulos, que son protuberancias o quistes infectados más grandes que los granos y pueden ser dolorosos. En la mayoría de las personas, el acné desaparece casi completamente al final de la adolescencia. Y si tus padres han tenido acné cuando eran adolescentes, es más probable que también tú lo tengas.

 


¿La anorexia y los adolescentes?

 

La anorexia nerviosa se caracteriza en los adolescentes por el rechazo a mantener el peso del cuerpo en los valores mínimos normales.

Para ello el adolescente realiza dietas muy restringidas, limitadas a unos pocos alimentos con la finalidad de perder peso, debido a un miedo intenso a ganar peso y a una alteración en la percepción de la forma y tamaño de su cuerpo, de su imagen corporal.

Consecuencias de la anorexia en la salud del adolescente

Los adolescentes y la anorexiaEn la anorexia la mayoría de los problemas físicos que aparecen son consecuencia de la mala nutrición, de la restricción alimentaria y de la pérdida progresiva de peso, del uso abusivo de laxantes, diuréticos y el vómito.

En las jóvenes adolescentes, desaparece la menstruación. Aparece estreñimiento, sensación de plenitud y de hinchazón. Complicaciones renales y cardiovasculares siendo las más frecuentes la bradicardia y la hipotensión, hidroelectróliticas y arritmias.

En algunos casos de anorexia en adolescentes hay riesgo de muerte súbita.

Puede aparecer un aumento del vello, llamado lanugo, en brazos, piernas, hombros, espalda y cara. La piel del cuerpo se reseca y agrieta, se puede llegar a alcanzar una coloración amarillenta de piel en las de extremidades.

El cabello se seca, pierde brillo y cae abundantemente. Las uñas se vuelven quebradizas. Los huesos también se resienten, y puede producirse un estancamiento en el crecimiento y no llegar a alcanzar la talla previsible.

Las consecuencias psicológicas y del comportamiento de la anorexia

La persona que sufre anorexia presenta una gran insatisfacción y un nivel de autoestima muy bajo debido a las actitudes y pensamientos negativos que tiene hacia su cuerpo y hacia sí misma. La distorsión del pensamiento suele presentarse en forma de tremendas exageraciones, generalizaciones, en el sentido de todo o nada.

El carácter también cambia y se va mostrando más susceptible, más irritable y ansioso, con cambios bruscos en su estado de ánimo, perdiendo el interés por lo que le rodea.

Aparecen trastornos como la depresión, la ansiedad, la fobia, o pensamientos obsesivos, rituales y compulsiones.

En cuanto a su comportamiento, su forma de comer se lentifica, esparce la comida en el plato, la manosea, se pesa con frecuencia, palpa de forma repetida partes de su cuerpo, recoge información de recetas y calorías.

¿Riesgos de la adolescencia?

 

Por ser un período de intensos cambios, tanto físicos como mentales, el adolescente muchas veces puede involucrarse en situaciones de riesgo, como el uso de bebidas alcohólicas, tabaquismo, drogas, sexo sin protección, entre otras. Pero, ¿cual sería el real significado de se exponer a tantos conflictos?

Por ser un período de intensos cambios, tanto físicos como mentales, el adolescente muchas veces puede involucrarse en situaciones de riesgo, como el uso de bebidas alcohólicas, tabaquismo, drogas, sexo sin protección, entre otras. Pero, ¿cual sería el real significado de se exponer a tantos conflictos?

Una otra observación, hecha por los investigadores, es que los adolescentes controlan más sus impulsos y comportamientos de riesgo cuando están solos, comparativamente a los adultos. Cuando estan bajo vigilancia, normalmente es el contrario que se impone. Esto constituye una importante cuestión para la salud pública, que deberá realizar medidas estratégicas para la orientación de ellos.